domingo, 24 de marzo de 2019

CrOSMOS. Colores del Universo.



¿Crees que el universo es negro?

El Aula de Astronomía de Armilla (Granada), y promovido por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento nos invitan a CrOSMOS. Colores del Universo. Estará expuesta en la sala Miguel Hernández de la Casa Museo García de Viedma de esta localidad.

Aficionados granadinos a la Astronomía muestran sus obras para que disfrutemos de una exposición que por un lado evoca la belleza del universo y por otro busca ampliar nuestro conocimiento de la naturaleza de los objetos que podemos ver, a simple vista o con telescopio, en nuestros cielos.

Imágenes del Sistema Solar, de Cielo Profundo, Gran Campo, Dibujo Astronómico e Historia de la Astrofotografía son los grandes bloques en los que se divide la exposición y que esperamos sea disfrutadas por todos, grandes y pequeños, en familia o en la soledad que muchas veces acompaña a los autores en su realización.

Para su inauguración, el sábado 23 de marzo, contaremos con la presencia de D. Ángel Gómez Roldán director de la revista AstronomíA, que nos impartirá la charla "Explorando los orígenes del Sistema Solar", a las 18:30 horas en el auditorio.

Paralelamente se realizarán una serie de talleres, gratuitos y abiertos a todos, para que aprendamos a hacer…

Fotografías de Gran Campo:      Sábado 30 de marzo
Fotografías de Cielo Profundo:  Sábado 6 de abril
Imágenes del Sistema Solar:  Sábado 13 de abril
Dibujo Astronómico:          Sábado 20 de abril
Procesado de Imágenes:  Sábado 4 de mayo


Todos ellos se desarrollarán en el auditorio de la Casa Museo, a las 19:30 horas.
(fechas y horarios pueden sufrir modificaciones de última hora que serán debidamente avisadas).


Nota: en breve estará disponible el catálogo online de la exposición.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CrOSMOS. Colores del Universo. Del 23 de marzo al 4 de mayo de 2019 en la Casa Museo García de Viedma, Plaza aurora, 10  18100 Armilla (Granada) (https://goo.gl/maps/kGoA7C8HLq32)




FOTO 86 MOSAICO VIA LACTEA. Javier Flores, Juan Fco. Salinas y Miguel Gil




DOBLE CUMULO


El cúmulo doble de Perseo es el nombre con el que se conocen los cúmulos abiertos NGC 869 y NGC 884, ambos visibles a simple vista y situados en la constelación de Perseo a una distancia de algo más de 2300 parsecs del Sol.

IC 1805 e IC 1848 son dos nebulosas de emisión situadas en la constelación de Casiopea a 7500 años luz del Sistema Solar, en el brazo espiral de Perseo de la Vía Láctea. ​ Ambas conforman la asociación estelar Cassiopeia OB6. ​
Equipo usado:  Objetivo Canon 70-200 F4
                           Montura Celestron CG4
                           Camara Fujifilm XT10
                           Polemaster QHY
                          25 tomas de 3 minutos a ISO 1600

Lugar:  El Rebollar(Cáceres)


Autor: Javier Flores Martín


------------------------------------



CENTRO GALACTICO


El centro galáctico es el centro de rotación de nuestra galaxia, la Vía Láctea. En 1985 la Unión Astronómica Internacional adoptó la distancia a 8.5 kiloparsecs del Sol.​ Está en dirección de las constelaciones Sagitario, Ofiuco y Escorpio, donde la Vía Láctea parece más brillante.



Hay fuertes indicios que sugieren la existencia de un agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea.


Debido a que el polvo interestelar bloquea nuestra línea de visión hacia el centro de la galaxia, éste no puede ser estudiado mediante el espectro visible, el ultravioleta o por rayos X de baja potencia. En consecuencia, la información que actualmente se posee sobre el centro galáctico proviene de observaciones realizadas por rayos gamma, infrarrojos, observaciones de longitudes de onda submilimétricas, ondas de radio o rayos X de alta potencia.

Las coordenadas del centro galáctico fueron encontradas por primera vez por Harlow Shapley en 1918, en el sistema de coordenadas ecuatoriales las coordenadas son: AR 17h45m40.04s, Dec -29° 00' 28.1" (época J2000).

El pársec central alrededor de Sagitario A contiene miles de estrellas. Aunque muchas de ellas son viejas estrellas rojas de la secuencia principal, el centro galáctico es también rico en estrellas masivas. Más de 100 estrellas OB y Wolf-Rayet han sido identificadas hasta ahora. Estas parecen haberse formado en un solo evento de formación estelar hace algunos millones de años.

La existencia de estas relativamente jóvenes estrellas (aunque evolucionadas) sorprendieron a los expertos, quienes esperaban que la fuerza de marea del agujero negro central no permitiera que esto sucediese. Esta paradoja, conocida como la paradoja de la juventud, es aún más remarcable para las estrellas que mantienen órbitas muy cercanas con Sagitario A*, como S2.

Es interesante notar que muchas de estas 100 o más estrellas parecen estar concentradas en uno o dos discos (de acuerdo a los grupos de astronomía de la UCLA y el MPE respectivamente), en vez de estar distribuidas aleatoriamente en el pársec central. Sin embargo, estas observaciones no permiten obtener, hasta el momento, conclusiones definitivas respecto a este punto.

En un principio, se creía que actualmente no se están formando nuevas estrellas en el centro galáctico, aunque el disco circumnuclear de gas molecular que orbita el centro de la galaxia a unos dos pársecs de distancia pareciera ser un lugar favorable para que ocurran nuevas formaciones. Sin embargo, primero una investigación presentada en 2002 por los científicos Antony Stark y Chris Martin reveló que la densidad del gas en una región de 400 años luz alrededor del centro galáctico, concentrado en un anillo con varios millones de veces la masa del Sol, se acerca a la densidad crítica para la formación de nuevas estrellas, y finalmente estudios realizados con los telescopios de infrarrojos Spitzer y Herschel han acabado por mostrar la presencia de estrellas aún en formación en la región del centro galáctico,​ y además en el caso de este último telescopio como tal anillo es comparable al existente en el centro de otras galaxias espirales barradas como NGC 1097, aunque con una forma elíptica, inclinado 40 grados y un tanto deformado, y perpendicular a los extremos de la barra de nuestra galaxia. ​

En consecuencia, Antony Stark y Chris Martin han predicho que en aproximadamente 200 millones de años habrá un episodio de brote estelar en el centro galáctico, lo que significa que se crearán rápidamente muchas estrellas, produciendo allí además una tasa de supernovas cientos de veces la actual. El brote estelar puede estar acompañado también de jets galácticos cuando la materia resultante caiga en el agujero negro central. Actualmente, se cree que se producen regularmente episodios de brotes estelares cada 500 millones de años en la Vía Láctea.

Datos de la toma: Canon 500D modificada
                               Objetivo 35mm
                               22 tomas de 200” a ISO 800.

Lugar: Refugio vivac de la Carihuela, Sierra Nevada, Granada.

Fecha: 28 de julio de 2016.

Autor: Juan Francisco Salinas Jiménez


------------------------------------



TRIANGULO DE VERANO


El Triángulo de verano o Triángulo estival es un asterismo que dibuja un triángulo imaginario en el hemisferio norte de la esfera celeste; sus vértices son las estrellas Altair, Deneb y Vega, y conecta las constelaciones Aquila, Cygnus y Lyra repectivamente.



Equipo usado:      Objetivo Fujinon 16-50 F3.5
                               Montura: Celestron CG4
                               Camara Fujifilm XT10
                               Polemaster QHY.
                               5 tomas de 10 minutos a ISO 1600

Lugar:  El Torno (Cáceres)
Autor:  Javier Flores Martín



------------------------------------


BRAZO DE SAGITARIO


Nombre del objeto: Vía Láctea


Información: La galaxia de la Vía Láctea, o simplemente la Vía Láctea, es una galaxia espiral donde se encuentra el sistema solar y a su vez se encuentra la Tierra. La Vía Láctea forma parte de un conjunto de unas cuarenta galaxias llamado Grupo Local, y es la segunda más grande y brillante tras la galaxia de Andrómeda. El nombre Vía Láctea proviene de la mitología griega y en latín significa camino de leche, y así lo afirma la mitología griega, explicando que se trata de leche derramada del pecho de la diosa Hera (Juno para los romanos)

Datos de la toma: Nikon D850. Objetivo Nikon 14mm. F2.8. ISO 1600. 15 seg.

Lugar: Gorafe

Fecha: 16/09/2018 00:03 H.

Autor: Miguel Gil León





viernes, 22 de marzo de 2019

FOTO 96: Luna. Antonio Vílchez



Información:

Nuestro satélite en fase de Cuarto creciente, en visible en esta foto la famosa X lunar y la no tan famosa V lunar, esto es un efecto de claroscuro en el que la luz y la sombra crean el aspecto de estas letras, este efecto solo es visible unas pocas horas en cada ciclo lunar.

Equipo:
Refractor APM ED-APO 152mm, cámara monocromo ASI183MM y filtro Rojo



FOTO 103: Júpiter. Antonio Víchez.



Información:

Júpiter, el gran planeta del Sistema Solar, foto tomada el 15/06/2018 bajo muy buenas condiciones de visibilidad y estabilidad atmosférica. Se pueden apreciar su compleja atmósfera llena de cinturones o bandas zonales, vórtices(también llamados manchas) y su gran variedad de tonos y colores .

Equipo:

Celestron C11, cámara monocromo ASI290MM y filtros RGB.

FOTO 108: Venus. Antonio Vílchez



Información:
Venus, el planeta gemelo en tamaño a la Tierra, foto tomada el 10/03/2017 durante el día, en esta fase de Venus se aprecia una iluminación del 8%. La dificultad de esta foto en esta posición tan cercana a la Tierra del planeta radica en su posición aparente muy cercana al Sol, haciendo muy peligroso y complicado poder apuntar con seguridad nuestro telescopio hacia este planeta.

Equipo:

Reflector Newton 200, cámara ASI224MC trabajando en infrarrojo cercano >850nm.

FOTO 117: Sol. Antonio Vílchez





Información: 
El Sol visto en la línea de hidrogeno alfa el 27/03/2015 14:30.
En esta línea se puede apreciar la cromosfera solar y destaca una enorme protuberancia: una gran estructura gaseosa situada sobre la superficie del Sol, a menudo en forma de bucle. 
En la imagen de la izquierda se pueden ver medidas aproximadas de esta gran protuberancia. 

Equipo:
Telescopio solar dedicado Coronado PST.

DIBUJOS 1 (118). CÚMULOS ABIERTOS. Miguel Angel Pugnaire Saez



Los cúmulos abiertos son agrupaciones de estrellas que han nacido en la misma nube molecular, formando una familia de decenas, centenas o miles de estrellas que se disponen en un espacio reducido. Algunos son visibles a simple vista, como las Pléyades, la Cabellera de Berenice o las Hiades; otros, por el contrario, precisan telescopios a elevados aumentos para poder diferenciar sus estrellas.

Estos cúmulos abiertos han sido dibujados con un telescopio Dobson de 300 mm de apertura, usando lápiz negro sobre papel blanco, invirtiendo posteriormente los colores mediante equipo informático. Se han utilizado en la mayoría 65 y 115 aumentos. El dibujo de las Pléyades ha sido realizado con unos prismáticos Bushnell 8x36 mm, en el que el cúmulo se encuentra acompañado del cometa 46P/Wirtanen. El tiempo de realización de cada dibujo oscila entre los 20 minutos y una hora, lo cual permite obtener una adecuada adaptación a la oscuridad y la detección de una mayor cantidad de detalles.
En los siguientes enlaces el lector encontrará información detallada sobre cada uno de los objetos mencionados:


·M23
·M52






DIBUJOS 3 (120). NEBULOSAS. Miguel Angel Pugnaire Saez





Las nebulosas, el lugar donde nacen las estrellas, son objetos amplios y, en ocasiones, difusos, por lo que es imprescindible observar bajo un cielo especialmente oscuro. En ocasiones nos beneficiaremos del uso de un filtro especial, como el UHC o el OIII.

Estas nebulosas han sido dibujadas con un telescopio Dobson de 300 mm de apertura, usando lápiz negro sobre papel blanco, invirtiendo posteriormente los colores mediante equipo informático. 

Se han utilizado en la mayoría 65 y 115 aumentos. El tiempo de realización de cada dibujo oscila entre los 20 minutos y una hora, lo cual permite obtener una adecuada adaptación a la oscuridad y la detección de una mayor cantidad de detalles.

En los siguientes enlaces el lector encontrará información detallada sobre cada uno de los objetos mencionados:

·M8
·M42
·M17 
·M20






DIBUJOS 5 (122). REMANENTES SUPERNOVA. Miguel Angel Pugnaire Saez




Los remanentes de supernova son el resultado del final explosivo de las estrellas masivas. Una vez que agotan su combustible se produce una violenta reacción y se desprenden sus capas externas a gran velocidad, dando lugar a las llamativas nebulosas que observamos hoy en día. El filtro OIII mejora, a menudo, la visión de estos objetos.

Estos remanentes de supernova han sido dibujados con un telescopio Dobson de 300 mm de apertura, usando lápiz negro sobre papel blanco, invirtiendo posteriormente los colores mediante equipo informático. Se han utilizado en la mayoría 65 y 115 aumentos. El tiempo de realización de cada dibujo oscila entre los 20 minutos y una hora, lo cual permite obtener una adecuada adaptación a la oscuridad y la detección de una mayor cantidad de detalles.
En los siguientes enlaces el lector encontrará información detallada sobre cada uno de los objetos mencionados:


·M1 

FOTO 90: Eclipse Total de Sol. José Salvador Moral y Antonio Molina



ECLIPSE DE SOL.


Secuencia de imágenes tomadas por Antonio Molina Morillas y José Salvador Moral Soriano.Paducah, Kentucky. EEUU. 21 de Agosto de 2018.


Un eclipse de sol es una experiencia estremecedora. Pese a que uno tiene la certeza de por qué sucede, lo que está sucede (la luna tapa por completo el disco solar) la percepción… es tan irreal: luz imposible, estrellas en el día, grillos cantando, pájaros callados… de dos a cuatro minutos en los que nuestro cerebro no alcanza a comprender qué está pasando.

Este mosaico representa los momentos más significativos del proceso:

Arriba a la izquierda. Secuencia del eclipse a intervalos de 10 minutos. Pese a que la Luna necesita una hora para cubrir el disco solar, hasta el mismo instante de la ocultación total es imposible mirar al Sol directamente, teniéndose que usar filtros solares que bloquean el 99.99% de la luz.

Abajo a la izquierda: Anillo de diamantes. Entre 40 y 10 segundos antes de la ocultación, la parte del sol aún visible (aunque ínfima) resplandece por el último punto visible mientras se crea un arco de luz alrededor de la luna, dando la impresión de ser un anillo con diamantes.

Arriba a la derecha: Perlas de Baileys. 10 segundos antes de la ocultación, los últimos rayos de luz se cuelan por los cráteres, valles y montañas de la luna, dando la sensación de perlas como puntos luminosos separados entre sí.

Abajo a la derecha. Corona. Durante toda la totalidad, es visible la atmósfera del Sol. Aun cuando la temperatura en la superficie solar es de unos 6.000º, esta zona alcanza 2.000.000 debido a la interacción de partículas de alta energía eyectadas por el sol en forma de plasma, invisible en condiciones normales debido a la intensidad lumínica de la superficie. Esta imagen es exactamente lo que se ve a ojo en la totalidad, sin necesidad de filtro solar.

Centro. Totalidad. A simple vista se ven haces de luces rojas que ampliadas al telescopio se manifiestan como lo que son: protuberancias solares. Las hay por toda la superficie solar pero sólo vemos las que están en los bordes. Cada una de las que se ven aquí tendrán la altura de unas… 25 Tierras puestas una encima de otra.


La tomas se han realizado com dos equipos distintos:


Cámara digital Canon 20DaTeleobjetivo de 300 mmTrípode fotográfico. Filtro solar Baader para las fases de parcialidad.

Cámara digital Canon 500DMaksutov 102 mmMontura AVX.Filtro vidrio específico para las fases de parcialidad.

Tiempos de exposición entre 1/400 y 1/6 seg en función de la fase del eclipse.ISO 100

FOTO 69: Helix. José Salvador Moral



























NEBULOSA DE LA HÉLICE.

La nebulosa de la Hélice, Nebula Helix, NGC 7293 o el Ojo de Dios, como es popularmente llamada , es una nebulosa planetaria situada en la constelación de Acuario, a unos 700 años luz de distancia. Su radio, es de unos 3 años luz y se expande a una velocidad de 50 Km/seg.

Pero… ¿qué significan todos estos datos?

Imaginen que la estrella que formó esta nebulosa (del tamaño del Sol) queda reducida a la cabeza redonda de un alfiler. Entonces, a dicha escala, el diámetro de esta nebulosa sería de… ¡¡Unos 15 Km!! Y a la misma escala, estaría ubicada a…¡¡3.500 km!!

Es decir: coloque la cabeza de un alfiler en Cádiz y una esfera de 15 Km de diámetro en Varsovia, y nos podremos hacer una idea de dónde está y cómo de grande es este objeto.

Las nebulosas planetarias (que ya sabemos de planetas no tienen nada) son gigantescas estructuras de gas y polvo que se esparcen por el espacio interestelar para formar, en el futuro, silicatos que conformen planetas o compuestos orgánicos que pudieran configurar la vida.

Helix Nebula comenzó a formarse hace unos 13.000 años, cuando las capas exteriores de una estrella muy parecida al Sol se dispersaron en una gigantesca burbuja que, por efecto de perspectiva, vemos la como vemos.


Telescopio Apocromático Astrotelescope 107 mmMontura: CG5Cámara EOS 20Da6 tomas de 5 minutos cada una a ISO 800 alineadas con Deep Sky Stacker y procesadas con Photoshop CS2




miércoles, 6 de marzo de 2019

FOTO 48: M17. Andrés Ruiz de Valdivia Serrano




La nebulosa Omega (también conocida como la nebulosa del Cisne, la nebulosa del Calzador, la nebulosa de la Langosta, M17 y NGC 6618) es una nube de Hidrógeno Atómico Ionizado en la constelación de Sagitario. Fue descubierta por Philippe Loys de Chéseaux en 1745 y Charles Messier la catalogó en 1764. 

La nebulosa Omega se encuentra a una distancia entre 5000 y 6000 años luz, y tiene un tamaño de unos 15 años luz de diámetro, estando asociada a una nube molecular de unos 40 años luz de diámetro y una masa de 30000 masas solares. La masa total de la nebulosa Omega se calcula en unas 800 masas solares y es una de las regiones Hidrógeno atómico Ionizado más brillantes y masivas de nuestra galaxia; si no aparece más impresionante es por verse prácticamente "de canto". 


Datos de la fotografía:

Telescopio: Skywatcher 200/1000 Newtoniano
Cámara fotográfica: Canon EOS 1100D
Montura: Celestron CGEM
Tomas de exposición: 30 tomas de 180 segundos
Total tiempo: 1 hora y 30 minutos
Sensibilidad cámara: 800 ISO



DIBUJOS 4 (121). PLANETARIAS. Miguel Angel Pugnaire Sáez




Las nebulosas planetarias, la última fase en la vida de una estrella, son objetos especialmente llamativos al telescopio, por lo general suficientemente brillantes como para ser vistas desde lugares con cierta contaminación lumínica. Predominan en los brazos de nuestra galaxia y, por tanto, abundan en las constelaciones veraniegas e invernales.

Estas nebulosas planetarias han sido dibujadas con un telescopio Dobson de 300 mm de apertura, usando lápiz negro sobre papel blanco, invirtiendo posteriormente los colores mediante equipo informático.

Se han utilizado en la mayoría 115, 214 y 300 aumentos.

El tiempo de realización de cada dibujo oscila entre los 20 minutos y una hora, lo cual permite obtener una adecuada adaptación a la oscuridad y la detección de una mayor cantidad de detalles.

En los siguientes enlaces el lector encontrará información detallada sobre cada uno de los objetos mencionados:





Autor: Miguel Ángel Pugnaire Sáez

DIBUJOS 2 (119). GALAXIAS. Miguel Angel Pugnaire Sáez








Estas galaxias han sido dibujadas con un telescopio Dobson de 300 mm de apertura, usando lápiz negro sobre papel blanco, invirtiendo posteriormente los colores mediante equipo informático. 

Se han utilizado en la mayoría 115 y 214 aumentos. 

El tiempo de realización de cada dibujo oscila entre los 20 minutos y una hora, lo cual permite obtener una adecuada adaptación a la oscuridad y la detección de una mayor cantidad de detalles.

Algunas galaxias, como M51, están relativamente cerca, a 23 millones de años luz. Otras, como las que integran el cúmulo Abell 1060, más conocido como el Cúmulo de Hidra, se sitúan a más de 150 millones de años luz.

En los siguientes enlaces el lector podrá encontrar más información sobre las galaxias mencionadas:





Autor: Miguel Ángel Pugnaire Sáez









lunes, 4 de marzo de 2019

FOTO 72: NEBULOSA DEL VELO. J.F. Salinas Jiménez, J. Flores Martín y M. Sánchez González




VELO ESTE


Después de 5.000 años, la magnífica Nebulosa del Velo todavía llama la atención. Catalogada como NGC6992, estos brillantes filamentos de gas interestelar agitado, son parte de los restos de una supernova esférica más grande conocida como el Bucle del Cisne o la Nebulosa del Velo: escombros en expansión de una estrella que explosionó hace más de 5.000 años.

Esta imagen digital en color de una parte del Velo ha sido procesada y retocada, revelando detalles asombrosos en la diáfana nube cósmica. Vista desde nuestra perspectiva contra una región rica en estrellas de la Vía Láctea , ahora se sabe que la Nebulosa del Velo yace más o menos a 1.400 años luz de distancia en dirección a la constelación del Cisne. A esa distancia, los testigos de la explosión estelar original habrían visto como una estrella del cielo incrementaba su brillo hasta casi magnitud 8, aproximadamente el correspondiente al brillo de la Luna creciente.

Datos de la toma: Telescopio Takahashi FSQ106
                               CCD QSI583 monocromo
                               H-Alpha: 12 tomas de 300”
                               OIII: 10 tomas de 300”.

Lugar: Olla de la Mora, Sierra Nevada, Granada.

Fecha: 15 de julio de 2017

Autor: Juan Francisco Salinas Jiménez
-------------------------------------


VELO COMPLETO


La nebulosa del Velo es una nube de gas caliente e ionizado. Es la parte visible del Bucle de Cygnus, también conocido como fuente de radio W78, o Sharpless 103. Es una nebulosa muy extensa y se suele dividir en tres grandes áreas: El velo Oriental: que se halla cerca de la estrella 52 Cygni. Se encuentra a unos 1470 años luz de la Tierra, y se le estima un radio de unos 50 años luz.


Se trata de 25 tomas de 5 minutos a iso 800 desde El Purche(Granada).

Equipo usado:  Telescopio: William Optics GT81
                           Montura Celestron CGEM
                           Camara Canon 1200d
                           Solución de guiado Lunatico
                           Polemaster QHY, reductor de focal 0.8x y filtro UHC.
                           25 tomas de 5 minutos a ISO 800

Lugar. El Purche, Granada

Autor: Javier Flores Martín

-------------------------------------

VELO OESTE


Objeto: NGC 6960 (Nebulosa del Velo)


Info: Nebulosa remanente de una supernova que explotó hace unos 6500 años atrás. Situada a aproximadamente 1500 años luz de nosotros en la constelación del Cisne, está compuesta principalmente de gas ionizado.

Autor: Miguel Sánchez González

Equipo: Telescopio newton Skywatcher de 150 y cámara Fuji X-Series


-------------------------------------


NGC 6979: TRIANGULO DE PICKERING

Estos filamentos de gas brillante, aparentemente caóticos, se dispersan en el cielo de la Tierra en la constelación Cygnus como parte de la nebulosa del Velo. La nebulosa del Velo es un enorme remanente de supernova, una nube en expansión nacida de la explosión letal de una estrella masiva. La luz de la explosión original de la supernova llegó seguramente a la Tierra hace más de 5.000 años. Expulsadas por el cataclismo, las ondas de choque se abrían paso por el espacio barriendo y excitando el material interestelar. Los filamentos brillantes son como ondas largas en una hoja vista casi de canto bien separadas del resplandor de los átomos de hidrógeno ionizado y de azufre que se muestran en rojo y verde y de oxígeno en azul.

Actualmente la nebulosa del Velo, también conocida como Bucle de Cygnus, abarca casi 3 grados o unas 6 veces el diámetro de la Luna llena, lo que supone más de 70 años luz a la distancia estimada de 1.500 años luz, por lo que el campo de visión de la imagen se extiende un poco menos de un tercio de esta distancia.

Este complejo de filamentos identificado como Triángulo de Pickering por un director del Harvard College Observatory y catalogado como NGC 6979 se debería identificar, más apropiadamente, como Triángulo Williamina Fleming.


Datos de la toma: Telescopio Takahashi FSQ106
                               CCD Atik 314 monocromo
                               Mosaico de 2 teselas
                               H-Alpha: 7 tomas de 300”
                               OIII: 7 tomas de 300”.

Lugar: Carretera de la Cabra, Jayena, Granada.

Fecha: 06 de septiembre de 2016.

Autor: Juan Francisco Salinas Jiménez



FOTO 67: MOSAICO TROMPA DE ELEFANTE. J. F. Salinas Jiménez y J.A. Sánchez Pérez






La nebulosa de emisión IC1396, que se extiende a lo largo de cientos de años luz, combina gas cósmico con nubes de polvo oscuro. Hay estrellas que están formándose en esta zona, a sólo 3.000 años luz de la Tierra.

Esta imagen particularmente colorida de la zona es una composición digital hecha a partir de imágenes digitales captadas con filtros de banda estrecha. En realidad, los filtros bloquean la mayoría de la luz, pero transmiten un rango muy estrecho de longitudes de onda características de los átomos que emiten brillo en esta nebulosa. De hecho, la combinación de colores que se utilizó aquí facilita la traza de algunos de los elementos que contribuyen a la emisión de IC1396. La emisión de los átomos de azufre se ve en rojo, la de los átomos de hidrógeno en verde y en azul la de los de oxígeno. El bonito y útil resultado final es bastante distinto a lo que nuestros ojos podrían ver. IC 1396 se encuentra en la lejana constelación de Cefeo.

Datos de la toma: Telescopio Takahashi FSQ106,
                               CCD QSI583 monocromo
                               H-Alpha: 10 tomas de 700”
                               OIII: 8 tomas de 700”
                               SII: 8 tomas de 700”.

Lugar: Granada capital.

Fecha: 04 de noviembre de 2018

Autor: Juan Francisco Salinas Jiménez 

-----------------------------------



La falla de Aquila, que es parte de una extensión oscura que divide el apretado plan de nuestra galaxia, la Vía Láctea, forma un arco sobre los cielos de verano del hemisferio norte, cerca de la brillante estrella Altair y del Triángulo de Verano .

Perfilados contra la débil luz estelar de la Vía Láctea, las nubes moleculares polvorientas contienen material en bruto para formar cientos de miles de estrellas. Los astrónomos buscan con avidez estas nubes en busca de signos reveladores de nacimiento de estrellas.

Este primer plano de telescopio muestra un complejo de nubes oscuras de Aquila identificado como LDN 673 que se extiende sobre un campo de visión un poco más ancho que la Luna llena. Se estima que las nubes oscuras de Aquila se encuentran a unos 600 años luz de distancia. A esta distancia, este campo de visión abarca unos 7 años luz.


25-Julio de 2017-Los Bermejales(Granada) 700msn

Optica Newton Altair Astro f/4
CCD Moravian G2-4000
Guiado Optica Activa Orion Steady Star + Lodestar
Montura CGEM
5x300 en Lum. y 7x180 en RGB

Autor: Juan Antonio Sánchez Pérez


FOTO 43: MOSAICO FLAMA Y CABEZA DE CABALLO. M. Sánchez González, J.A. Sánchez Pérez y A. Castillo Rodríguez




Objeto: Cabeza de Caballo, Nebulosa Oscura, en Orion.


Info: La nebulosa Cabeza de Caballo o IC 434, es una nube de gas fría y oscura situada a 1500 años luz, en la constelación de Orión. Esta nebulosa oscura es visible por contraste, ya que aparece por delante de la nebulosa de emisión IC 434.


Autor: Miguel Sánchez González


Equipo: Telescopio newton Skywatcher de 150mm y cámara ASI 178MC

---------------------------



NGC2024 o la nebulosa de la Flama es una nebulosa de emisión que aparenta estar en llamas. Este efecto se da gracias a su luminosidad de color rojizo. Los átomos de hidrógeno de la nebulosa son constantemente ionizados por la luz de la cercana Alnitak (Zeta Orionis), cuya intensa radiación ultravioleta les hace perder sus electrones. Gran parte de la luminosidad de la nebulosa se produce cuando esos electrones se recombinan con el hidrógeno ionizado, dando lugar a la emisión de luz rojiza.



29 de Diciembre de 2016-Carretera de la Cabra y Ventas de Huelma (Granada) 1400msnm y 800msnm respectivamente.
Optica Cassegrain Vixen Visac f/6
CCD Moravian G2-4000
Guiado Optica Activa Orion Steady Star + Lodestar
Montura CGEM
8x900 y 8 x400 en L y 4x300 en RGB
Nebulosa captada con informacion de dos sitios diferentes.



Autor: Juan Antonio Sánchez Pérez

---------------------------



NGC 2024 y Barnard 33

El objeto NGC2024 (nebulosa de la Flama) es una nebulosa de emisión, una enorme región de gas y plasma brillante que se ioniza por efecto de la radiación de la cercana Alnitak, una de las tres estrellas que forman el cinturón de Orión.
Barnard 33 (nebulosa Cabeza de Caballo) es una nebulosa oscura, una nube de gas y polvo fríos que no dejan pasar la luz de la nebulosa de emisión que hay detrás de ella (IC 434).
También pueden apreciarse algunas nebulosas de reflexión, zonas de gas que refleja la luz azul de estrellas próximas.
Estas nebulosas se pueden encontrar en la constelación de Orión, a la izquierda del cinturón.

Equipo:      Telescopio Skywatcher 80ED, 
                   Montura Skywatcher AZ-EQ6, 
                   Canon EOS 550D modificada con refrigeración y eliminación del filtro IR 
                   40 tomas, tiempo total de exposición: 3 horas y 20 minutos

Autor: Alexis Castillo Rodríguez

FOTO 40: MOSAICO LAGUNA y TRÍFIDA. A. Ruiz de Valdivia, M. Sánchez Gonzalez y J.F. Salinas Jiménez





La Nebulosa de la Laguna (Messier 8, o NGC 6523), es una nebulosa de emisión (concretamente se trata de una Región H II) situada en la constelación de Sagitario. Está, aproximadamente, a una distancia de 5.000 años luz.​ Fue descubierta por Guillaume Le Gentil en 1747.

La nebulosa, asociada a una nube molecular, parece tener una profundidad comparable a la de su anchura e incluye cierto número de glóbulos de Bok (nubes de gas y polvo en proceso de colapso para formar estrellas).

En la porción más brillante de la nebulosa se halla una estructura conocida cómo El reloj de arena, en la que se está produciendo una intensa actividad de formación de estrellas; en ella, en el año 2006, han sido identificados cuatro objetos Herbig-Haro: HH867, HH868, HH869 y HH870.​ También incluye una estructura de polvo con forma de tornado provocada por la acción de la radiación ionizante de la estrella múltiple de tipo espectral O Herschel 36.

La Nebulosa Trífida​ (Messier 20 o NGC 6514) es una región H II en la constelación de Sagitario. Fue descubierta por Guillaume Le Gentil en el año 1750. El nombre de la nebulosa significa "dividido en tres lóbulos", dado que la característica sobresaliente es el aspecto de tres lóbulos brillantes separados por oscuras líneas de polvo. La nebulosa Trífida, que es una nebulosa tanto de emisión como de reflexión, tiene un brillo aparente de 6.3 magnitudes. La nebulosa está relativamente cercana, a unos 5500 años luz.​ Su edad estimada es de 300.000 años, lo que la convierte en una zona de formación estelar extremadamente joven.

En las visiones con el telescopio del aficionado o en fotografías convencionales de larga exposición de la nebulosa Trífida se pueden apreciar dos coloraciones diferenciadas: azuladas (por fuera) y rojizas (hacia el centro). Las primeras se deben a la luz de las estrellas cercanas reflejada por el polvo de la nebulosa. Estas estrellas son relativamente templadas y por lo tanto su capacidad de ionización es reducida. La coloración rojiza hacia el centro es causada por la emisión producida en el proceso de recombinación del hidrógeno en la región HII excitada por la presencia de la estrella de tipo O HD164492A.




Objeto: M20, Trifida

Autor: Andres Ruiz de Valdivia Serrano

Datos de la fotografía:   Telescopio: Skywatcher 200/1000 Newtoniano
                                         Cámara fotográfica: Canon EOS 1100D
                                         Montura: Celestron CGEM
                                         34 tomas de 180 segundos a 800 ISO
                                         1 hora y 42 minutos de exposición totad


----------------------------------


Objeto: Nebulosa de la Laguna (M8) - Nebulosa de emisión en la constelación de Sagitario

Autor: Miguel Sánchez González

Equipo: Telescopio newton Skywatcher de 150mm y Nikon D3100

----------------------------------


Objeto: M8 y M20, La Laguna y Trífida

Autor: Juan Francisco Salinas Jiménez

Datos de la toma: Telescopio Takahashi FSQ106.
                               Cámara réflex Canon 60D.
                               Mosaico de dos teselas.
                               12 tomas de 300” a iso 1600.

Lugar: Olla de la Mora, Sierra Nevada, Granada.

Fecha: 05 de julio de 2018.