martes, 21 de junio de 2011

ETL 15 JUNIO 2011

El eclipse número 34 del ciclo de Saros 130 nos sorprendió a muchos, sobre todo por dos aspectos: su profundidad y el hecho de que desde nuestras latitudes, la Luna emergiese por el horizonte este ya eclipsada.
Si pincháis en las imágenes se verán a mayor resolución. 





Esta es la primera imagen en que la Luna era ya perfectamente visible.





Esto se está acabando; pero antes, se nos obsequió con este formidable destello de Iridium atravesando la constelación de Cisne



Acudimos a disfrutar del evento A. Gálvez, Salva y A. Molina. La idea era básicamente tomar fotos, muchas, muchas fotos, así que como instrumentos de observación solo llevábamos unos prismáticos de 70 mm y el ETX-70 (por otro lado, más que suficiente). Se nos sumaron también algunos amigos que acudieron al mismo sitio que nosotros para verlo. Espero que lo pasasen tan bien como nosotros ;)

Más datos sobre este eclipse aquí, y sobre todo, en la página oficial de eclipses de la NASA

PD: Antonio y Salva: cuando tengáis listas vuestras fotos ir colocándolas también por aquí.

jueves, 9 de junio de 2011

Supernova en M51



¡Saludos a todos!

En esta semana ha saltado la noticia de que ha estallado una estrella en la galaxia del remolino (M51), lo cual ha desembocado en una supernova tipo II.

Bueno, como esa galaxia está a 37 millones de años luz, en verdad estalló hace eso, 37 millones de años, y es ahora cuando nosotros tenemos la oportunidad de verla.

Os recomiendo la brillante wikipedia para obtener más información sobre los procesos físico-químicos que desembocan en esta descomunal explosión que hace que una estrella brille tanto como en la foto que adjunto a esta entrada.

Para que os hagáis una idea, las estrellas puntuales que se ven en la imagen son "nuestras", de nuestra querida via lactea. Por eso la estrella marcada es especial. Porque es una más de la miriada de indetectables estrellas que forman esa especie de nube que configura la galaxia del remolino.

Sobre la foto... ya sé que no es gran cosa. La tomé anoche desde la azotea de casa (Armilla) con una buena dosis de luna y más contaminación lumínica. Es una imagen que suma 20 fotos de 3 minutos cada una (o sea, una hora de cámara abierta) más sus correspondientes darks. El tubo es mi APO de 107, la cámara la 20Da, y el seguimiento el Starshoot con un ETX-80. Todo ello en mi flamante y espectacular montura Ioptron IEQ45. La imagen no da más de sí pero quería asegurar que saliera, ya que pronto la luna estará imposible y no estoy seguro si es una que en pocos días desaparecerá.

La seguiremos observando.

Un saludo,

José Salvador Moral


domingo, 10 de abril de 2011

ASTRONOMÍA EN ARMILLA (y 2)

Al final la actividad que teníamos prevista se pudo desarrollar sin mayores contratiempos (es necesario destacar esto, aún a costa de parecer una obviedad, y sabemos por qué lo decimos ;)).
Unos treinta asistentes a la charla de iniciación (calculamos que algunos más en el ratito que estuvimos con los telescopios en el terraza de la Cerraca), que esperamos disfrutasen al menos como lo hicimos nosotros.


Salva nos hizo a todos un rápido recorrido por las figuras más importantes de la historia de la Astronomía, desde Eratóstenes, que hace más de 2000 años consiguió medir el radio de la Tierra con una precisión asombrosa para la época, hasta el mismísimo Lemaître, ese desconocido personaje que, paradójicamente, tiene el mérito de ser considerado el Padre del Big Bang (la teoría más aceptada sobre la creación del Universo, que no es poco).

Después, y de la forma más amena y divertida posible, nos mostró las distancias en el Universo, desde la distancia que nos separa de la Luna, sus verdaderos tamaños a la misma escala, cómo de grande sería nuestro Sistema Solar si la Vía Láctea fuese del tamaño de España (no sería mayor que una moneda de un céntimo, por si alguien tiene curiosidad), hasta cómo de grande (o pequeña, según se mire) sería nuestra galaxia en el conjunto del Universo.



Luego siguió la explicación del cielo que tendríamos oportunidad de ver esa noche, las estrellas y constelaciones más destacadas, así como algunas de las estrategias de las que nos valemos los aficionados a la Astronomía para conseguir orientarnos entre las estrellas, y encontrar el "camino" entre ellas.



Para la sesión de observación, que se prolongó por algo más de una hora, contamos con una variada selección de instrumentos ópticos: telescopio refractor APO de 107 mm, telescopio refractor de 60 mm, telescopio refractor de 70 mm computerizado, telescopio reflector de 250 mm, prismáticos de medio formato (70 mm) sobre trípode, y algún otro instrumento de observación aportado por alguno de los asistentes:






Hay que reconocer que para estar en plena área metropolitana, con una contaminación lumínica muy importante, conseguimos ver algunas de las cosas que teníamos en el "menú" de la noche. La Luna, que se mostraba soberbia con sus 5 días de fase. Saturno, el Señor de los Anillos, que acababa de pasar por su oposición al Sol (es decir, por el punto de mejor observación desde la Tierra). Los Cúmulos Abiertos de Las Pléyades, Híades, El Pesebre, .... y cómo no, la siempre magnifica Nebulosa de Orión.

Nuestro agradecimiento al Ayuntamiento de Armilla, por facilitarnos los medios para llevar a cabo la actividad, especialmente a Alejandro Corral, de la Concejalía de Educación y Cultura, y sobre todo, a todos los que compartisteis este ratito de Astronomía con nosotros.
Muchas gracias.

domingo, 3 de abril de 2011

NO PUDO SER


Al final no pudo ser.

Una vez más, parece los hados se han aliado en nuestra contra. Hemos tenido que suspender este año también el Maratón Messier que teníamos previsto para la pasada noche. Eso sí, la velada g-astronómica que pasamos con los compañeros de Hubble estuvo realmente bien.

Sospechando que esto podría pasar, la noche del viernes tuvimos oportunidad de quitar el polvo de nuestro telescopio, y a pesar de que la noche no estaba especialmente limpia en el Campo de Tiro de Iznalloz, conseguimos matar el gusanillo de acercar el ojo al ocular y volver a maravillarnos con los "secretos" que se esconden entre las estrellas.

Intentamos, sin éxito (hay que reconocerlo) atrapar los dos primeros objetos Messier que se buscan durante la Maratón, las esquivas galaxias M74 y M77. Misión imposible. Los árboles del horizonte oeste nos cubrían la zona donde deberían encontrarse (a pesar de, como veréis, cambiamos de lugar el "campamento de observación" ;)).

Nos resarcimos atrapando la mayor parte de galaxias de Leo, así como el grupo de Osa Mayor, en torno a M106, además de algunos otros objetos de la zona.

Intentamos también hacer un Time Lapse durante el rato en que estuvimos allí, que dura justo lo que le duró la primera batería a la cámara (la segunda, como no podía ser de otro modo, estaba descargada).


miércoles, 16 de marzo de 2011

MARATON MESSIER 2011



Después del fallido intento del mes de Marzo, tenemos otra oportunidad de realizar el Maratón Messier el próximo 2 de Abril.

Estamos invitados a compartir tan importante fecha con la Asociación Hubble de Martos, una de las más importantes a nivel andaluz y probablemente con el foro web más activo del país.

http://www.asociacionhubble.org

Se ha quedado en realizar esta sesión astronómica en los Llanos de Palomares, en Carchelejo, a unos 30 km de Jaén. Yo he estado personalmente allá y os puedo asegurar que el sitio es francamente bueno. La carretera no castiga el coche y hay amplitud de sobra para montar a pie de vehículo. Si véis el cartel veréis que se ha establecido un punto de encuentro en una gasolinera un poco más hacia Jaén. No obstante, llegar es muy fácil. Conforme se acerque el día pondremos datos precisos.

Si se requiere alojamiento, hay unos apartamentos/casas rurales en;

http://www.carcheles.es/turismo/apartamentos-mezquita-de-magina.html

Los teléfonos de contacto son: 953 302482 y 616300278

Pocas, muy pocas noches tienen la magia de la del Maratón Messier.

Por mal tiempo, ya he perdido la cuenta de las veces que se ha cancelado en los últimos años. Ojalá este año, por fin, podamos resarcirnos.

Ya sea para completar el catálogo, o simplemente para pasar un buen rato entre amigos, marquemos esta noche en nuestras agendas.

Un saludo afectuoso, y... ¡¡animaos!!

Nos vemos.

lunes, 14 de marzo de 2011

ASTRONOMIA EN ARMILLA



Hola a todos.

Fruto de nuestro ofrecimiento a distintas corporaciones municipales ha surgido la actividad que se presenta a continuación.

El próximo Viernes, 8 de Abril de 2011, en el Centro Cultural "La Cerraca" de Armilla, tendrá lugar una sesión astronómica dirigida a los vecinos de Armilla. La actividad está siendo promovida por el Exmo. Ayto. de Armilla (Concejalía de Cultura) y cuenta con nuestra organización para llevarla a cabo.

La sesión tendrá dos momentos:

A las 20:00, charla divulgativa "Iniciación a la Astronomía". Se encargarán de la misma Antonio Morillas y servidor. Estamos desarrollando el contenido de la misma, y os podemos adelantar que estaría inspirada en el soberbio libro "El universo en un campo de Fútbol", de Francisco Fernández Macarrón.

A las 21:30, sesión de observación astronómica desde la azotea del Centro Cultural. Aquí, cuantos más seamos, mejor.

El Centro Cultural "La Cerraca" de Armilla está en la Calle Aristóteles, que es la que atraviesa el metropolitano cuando va desde la Carretera de Armilla (junto a una gasolinera de BP) al Centro Comercial Nevada

Habemus Logo


Hola a todos,


Llevábamos algún tiempo proponiendo ideas para confeccionar un logo para nuestra agrupación.

Como quiera que nos hacía falta uno urgentemente para divulgar nuestro ofrecimiento de realización de actividades astronómicas, me dirigí a mi hermano Juánfer (adscrito al foro) para que desatascara el proceso creativo.

Su planteamiento, como véis en el logo definitivo, es muy completo y con muchos recursos astronómicos (Sol, Tierra, eclíptica, Osa Mayor, leyes de Kepler) y una alusión directa a nuestras raíces (Alhambra de Granada).

El boceto original de Juánfer fue pasado a Corel Draw! 12 y está a disposición de cualquier interesado.

Saludos!

Salva.