martes, 8 de junio de 2010

¿AIA 2009? ¿Y eso qué es lo que es

Hace 400 años (bueno, 401 ya), el ilustre Galileo Galilei tuvo la genial ocurrencia de apuntar su arcaico telescopio (invento muy de moda en 1609) hacia el cielo, abriendo de par en par las puertas de la ciencia moderna y, en contra de los dictados de la doctrina religiosa en vigor, tuvo además la valentía de poner al hombre en el lugar que le correspondía. Hoy, después de cuatro siglos, sabemos que no somos más que los habitantes casuales de un punto insignificante, que gira en torno a una estrella mediocre, en una de las miles de millones de galaxias conocidas.


Y esto, precisamente, es lo que se ha celebrado durante el Año Internacional de la Astronomía 2009 (AIA2009, o su equivalente en inglés IYA2009): conmemorar este acontecimiento histórico que, verdaderamente, supuso un punto de inflexión, no solo en el conocimiento y pensamiento científico, sino en el puramente metafísico de nuestro lugar en el Universo (¿qué somos?, ¿de dónde venimos?, ¿a dónde vamos?).


Una vez concluido en AIA2009, se ha de hacer balance, y en este aspecto las cifras son espectaculares, ya que sólo en nuestro país se han organizado más de 3000 actividades relacionadas con la divulgación de la Astronomía, además de veintiún grandes proyectos a nivel nacional e internacional, con más de un millar de entidades involucradas de una u otra manera, entre ellas, 77 agrupaciones o asociaciones de aficionados, realizando lo que se dio en denominar las “Fiestas de las estrellas”: el intento de acercar las estrellas al ciudadano.


Y aquí es donde aparece mi particular decepción.


Cuando organizamos una sesión de observación “normal” (y cuando digo “normal” quiero decir hecha en cualquier otro momento que no sea el AIA2009) siempre es una actividad en buena medida pública y abierta a todo aquel que quiera acercarse. El boca a boca funciona muy bien, y normalmente siempre hay algún amigo-conocido-vecino-cuñado-oloquesea de alguno de nosotros que nos acompaña, y procuramos que disfrute con la observación, al igual que nosotros disfrutamos compartiendo lo que sabemos (poco o mucho) con él. Pero claro, estas observaciones se han de realizar necesariamente desde puntos apartados del resplandor luminoso que envuelve las grandes ciudades y sus áreas metropolitanas (en Granada, con un área metropolitana de cerca de medio millón de habitantes alumbrando de manera irracional sus casas, calles, edificios y carreteras, hemos de desplazarnos muchos kilómetros si queremos que este resplandor no nos moleste en exceso). El sentido último de estas “Fiestas de las estrellas” no es otro que, como he mencionado, acercar las estrellas al ciudadano, y esto no se consigue diciéndole: “si quieres venir con nosotros, ya sabes, coche y carretera, y nos vemos allí”. No. Había que enfocarlo como “acercar las estrellas a las ciudades”, convocando observaciones públicas desde el mismo casco urbano, lo más céntrico posible, de manera que el ciudadano no tenga que desplazarse, ni mucho ni poco, sino que al tiempo que da su paseo habitual, descubre un grupo de personas que, desde cualquier plaza, parque o jardín, están mirando al cielo y descubriendo constelaciones, planetas, nebulosas y galaxias.


Ahora bien, para que esto pueda ser llevado a cabo es imprescindible la colaboración del ayuntamiento correspondiente. Por un lado, este tipo de actividad necesita de unos permisos para poder llevarse a cabo. Por otro, si queremos mostrar algo más que alguna estrella brillante, la Luna o algún planeta, es necesario que en la zona desde donde se realice se reduzca en la medida de lo posible el alumbrado público. Y esto, también, corresponde al ayuntamiento. Pues bien, ni lo uno ni lo otro.


Les voy a contar nuestro intento: ya a finales de primavera de 2008 (!!!) conseguimos una entrevista con responsables de cultura de nuestro ayuntamiento, le expusimos esta idea y les pareció fantástica, hasta el punto de ofrecerse para hacer cartelería, publicidad en los medios, e incluso una rueda de prensa. Acordamos realizar una primera experiencia en otoño de este mismo año, y en función de la respuesta, organizar varias durante todo 2009. Dejamos pasar el periodo de vacaciones, y en septiembre intentamos retomar contacto para empezar con los preparativos. Nada, que no están, que no se ponen, que ya me llamarán, . . . Al final, y a través de una de las secretarias, la sentencia: este proyecto se engloba mejor dentro de las actividades del Plan Enrédate, dependiente de Juventud, que allí lo habían remitido y que ya se pondrían en contacto.


Van pasando los meses, empieza el Año Internacional de la Astronomía, se acerca la fecha para la primera “Fiesta de las estrellas”, y en vista de que no se muestra el más mínimo interés por parte de nuestro ayuntamiento, en ninguna de sus áreas (ya hemos tocado en Cultura y Juventud), decidimos dar un giro al planteamiento: vamos a intentar al menos organizar una observación pública diurna, mostrando el Sol a través de equipos específicos para ello (contamos con un PST Coronado y un 105 con filtro de vidrio). De esta forma, y sin necesidad de implicación más directa, ni requisitos adicionales, creíamos que no tendríamos problemas. Eso sí, queríamos contar al menos con una autorización por parte del ayuntamiento para poder celebrar este evento. Presentamos la correspondiente solicitud en el registro con más de 20 días de anticipación, y lo único que recibimos es otra decepción: ninguna respuesta, ni positiva ni negativa. Consideramos, por tanto, no arriesgarnos a tener algún tipo de problema si lo organizamos sin autorización, y decidimos no celebrarla.


Dispuestos a no tirar la toalla aún, intentamos tocar una nueva puerta: la del Parque de las Ciencias de Granada. Puestos en contacto con el responsable de Astronomía, le ofrecemos nuestra colaboración para realizar las actividades de observación pública que tenemos pensadas, esperando que la influencia de esta entidad pudiera facilitarnos las cosas. Pero… tampoco pudo ser. Que si ya lo estudiamos, que si ya os decimos algo, … Y eso que el PdC sí que ha estado involucrado directamente en numerosas actividades enmarcadas dentro del AIA2009, pero todas han sido de “puertas adentro” (opinión muy personal: a fin de cuentas, parece ser que lo único que interesa son los números).


Conclusión: en lo que me toca como aficionado a la Astronomía, miembro de una agrupación dispuesta a trabajar para que este AIA2009 fuese todo un éxito, la experiencia ha sido bastante frustrante y decepcionante. ¿Y para ti, lector no relacionado con la Astronomía? ¿Sabes qué ha sido el AIA2009?



PD1: espero que ahora podáis entender por qué he estado tanto tiempo sin actualizar el blog (en realidad, he de confesar, que no ha sido solo por eso)


PD2: una cosa muy positiva que tuvo el 2009 fue el regalo del Eclipse Total de Sol más largo del siglo XXI. Tuve la oportunidad de viajar hasta China para verlo. Y, paradójicamente, he ahí otra decepción más a añadir a la lista. Ya os contaré.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Actividades 100 Horas de Astronomía


Con motivo de las "100 horas de Astronomía", una de las actividades pilares del Año Internacional de la Astronomía AIA-IYA2009 , se ha decidido incluir una de las "Fiesta de Estrellas" para realizarla en estas mismas fechas.

Nuestro grupo de observación astronómica participará en esta actividad mediante dos sesiones de observación "públicas" (en realidad, como todas las que realizamos):

Observación nocturna, la noche del viernes, 3 de abril, desde el Helipuerto de la Tablilla, en la Sierra de la Alfaguara (Granada). Comenzará sobre las 8 de la tarde (más o menos al ponerse el Sol), y se prolongará durante un periodo de tiempo indeterminado, que dependerá en buena medida de la afluencia de curiosos, calidad del cielo esa noche, etc; pero que podemos establecer, a priori, en unas 4 ó 5 horas.  

Observación solar, la mañana del domingo, 5 de abril, desde la Explanada del Palacio de Congresos (Granada). Siempre y cuando el día lo permita, plantaremos nuestros instrumentos (entre ellos un Telescopio Solar CORONADO),  aproximadamente las 11 de la mañana, y la prolongaremos hasta las 14 horas.

Estas, como todas nuestras actividades, son totalmente gratuitas y abiertas a todo el público. Estaremos encantados de compartir con vosotros estos ratos de observación. 

Si queréis más información, podéis usar los "comentarios" del blog, o nuestra dirección de correo: vialacteagranada  arroba  gmail  punto  com .


Algunas recomendaciones de cara a la observación nocturna:

- llevar suficiente ropa de abrigo (nuestro consejo es usar dos calcetines, uno térmico, que suelen ser muy finos, y encima otros gruesos de lana), botas, gorro, guantes, etc, y no usar vaqueros (son muy fríos);
- algo de comida, bocadillo o picoteo diverso (al gusto de cada cual) y bebida (algo caliente, café o chocolate, reconforta muchísimo);
- silla plegable, tipo playa o camping, suele venir muy bien;
- se puede emplear una linterna (para ver mapas, etc), siempre y cuando sea apropiada para uso astronómico (LEDs rojos o en su defecto, esmalte de uñas del mismo color en la bombilla o celofán rojo por delante, pegado con cinta adhesiva);
- por supuesto, cualquier tipo de instrumento óptico que tengas en casa (sorprende descubrir lo mucho que se puede ver con unos simples prismáticos);
- y por último, ganas de disfrutar.

(Releído y editado: todo lo anterior tiene sentido para condiciones de temperatura normalmente bajas (invierno); aunque como norma general, podemos estimar que la temperatura límite puede estar en torno a 10-12 grados centígrados menos que la que se estime como mínima a esa misma hora en la ciudad)



jueves, 26 de febrero de 2009

Maraton Messier 2009

Como cada año, en torno al equinocio de primavera, se dan las condiciones ideales para celebrar este interesante reto astronómico: intentar visualizar los 110 objetos del Catálogo Messier. 
No es tarea fácil: los primeros objetos se han de localizar poquísimo después de la puesta de Sol, con el cielo aún azul; los últimos, poco antes del amanecer, cuando el cielo también empieza a clarear. En el intervalo, toda una frenética noche de búsqueda y localización de nebulosas, galaxias y demás objetos de cielo profundo.

En esta ocasión, lo vamos a volver a intentar durante la noche del sábado, 28 de Marzo, al domingo 29 (justo la noche del cambio de hora: ventaja añadida, no tendremos que levantarnos a las tres de la madrugada para poner los relojes a las dos ;-))  

La elección del sitio de observación es importantísimo, ya que además de los habituales requisitos de oscuridad ha de añadirse el que se disponga de todos los horizontes accesibles. Hemos visto un sitio que creemos puede cumplir: desde la A-92, dirección Almería, en la salida 312, La Calahorra-Charches, se toma la GR-6103, dirección Charches, y pasado el kilómetro 4 encontramos a nuestra izquierda unos cortijos en ruinas; es justo ahí. 



Algunas orto-imágenes de la zona



Algunos enlaces:

Y unos wikis:

    


jueves, 15 de enero de 2009

LECTURAS: Con el cielo en el bolsillo (E. Averbuj)



Este librito no es lo que pudiésemos definir como moderno, reciente o actualizado. Tiene más de 20 años. Casi toda una vida para alguno de nosotros (no me incluyo, por supuesto). A pesar de ello, me ha hecho disfrutar muchísimo con su lectura, muy agradable y amena. Sobre su contenido, pues lo de siempre: un recorrido por la historia de la Astronomía, desde la prehistoria hasta Hawking, pasando por cada una de las figuras clave, de las que tanto, cada uno de nosotros, ha leído, puede que hasta la saciedad. Sin embargo, Eduardo Averbuj ha sido capaz de imprimir un “espíritu” especial a cada uno de los protagonistas de su libro y de las historias que cuenta (protagonistas, dicho sea de paso, de la Historia de la Humanidad, no sólo de la Astronomía), con ciertos toques de ironía y, sobre todo, con una claridad y proximidad, que, por momentos, llega a estremecer.
El prólogo, de Fabricio Caivano, me ha demostrado que aquello que me contaban era cierto: que en ocasiones, el prólogo está a la altura del libro que prologa, y es digno de ser leído.
Del texto he extraído una frase, muy al hilo con el AIA-IYA2009 que hemos recién estrenado:

“Después de tu anuncio, oh Galileo, todo lo cognoscible tendrá que renovarse”
(Tomás de Campanella, filósofo, dominico, hereje y conspirador italiano de finales del siglo XVI)
(NOTA: El vínculo de la imagen lleva al sitio de libros de Google, donde le podéis echar un vistazo.)

viernes, 2 de enero de 2009

Viajes a China para el ETS 2009


Alguno de nosotros está pensando en hacer un viaje a China el próximo mes de Julio, para, aparte de hacer algo de turismo por un país tan espectacular como éste, poder disfrutar del Eclipse Total de Sol del día 22. Desde esta entrada de nuestro blog iremos recopilando todos los viajes de los que tengamos noticia, para intentar hacer algo más fácil la elección (ahora mismo la lista está actualizada a febrero de 2009).


++VIAJE ALBIREO (http://www.albireo.org.es/) Organizado por nuestros amigos de Sevilla, 10 días, hoteles de 4*, salidas desde Sevilla y Madrid, 1615 euros. Muy interesante.

++VIAJE AAM (http://www.aam.org.es/) 14 días, organizado por la Asociación Astronómica de Madrid, a través de Politours (http://www.politours.es/). Recorrido muy interesante por China, media pensión. Incluye los vuelos internacionales. 2380 euros

++VIAJE IO (http://www.agrupacionio.com/) Nuestros amigos de Coruña están organizando un viaje para ver el eclipse desde cerca de Shangai, y después pasarán una semana en Japón. 3500 euros

++AA SABADELL (http://www.astrosabadell.org/) Organizan un par de viajes muy interesantes, a través de Vallès Tours S.A. (http://www.vallestour.com/) (11 días, hoteles de 5*, media pensión, incluye vuelos internacionales) 2750 euros

++VIAJES TRANSMES SHUI (http://loseclipses.com/) 13 días, hoteles de 4 y 5 *, vuelos internacionales incluidos, no está claro si es a pensión completa. 2535 euros

++VIAJES TRAVELLING (http://www.viatgestravelling.com/) 10 días, hoteles de 4 y 5 *, vuelos internacionales incluidos. Cruceros de 7 días, tocando Corea, Hong Kong, Shangai, Japón. Pensión completa en crucero, media pensión en hoteles. Vuelos internacionales incluidos. 2385 euros

++SAMAR MAGIC TOURS (http://www.samarmagictours.com/eclipse_solar_china2009.htm) Varias rutas, entre 5 y 8 días, hoteles de 4 y 5 *, pensión completa. Vuelos internaciones no incluidos. Entre 1049 y 1669 euros (más unos 700 del vuelo internacional)

++EXPEDICIÓN SAROS (http://www.osae.info/articulos/saros_2009.htm) 8 días, pensión completa. Incluye vuelos internaciones. Posiblemente no queden plazas. 2900 euros

++EDENIA VIAJES (http://www.edeniagrupo.com/) (programa en pdf). 14 días, pensión completa, incluye vuelos internaciones. Desde 2390 euros.

++VIAJES TUAREG (http://www.tuaregviatges.es/)16 días, media pensión, incluye vuelos internacionales. 2390 euros

++EXPEDICIÓN URANIA (organizado por José Ripero, programa aquí). Circuito de 22 días, pensión completa, incluyendo vuelos internacionales. 3850 euros

++ EXPEDICIÓN ASTROSAFOR (http://www.astrosafor.net/) 15 días, pensión completa. NO incluye vuelos internacionales. 1750 euros (más unos 700 del vuelo internacional) ACTUALIZADO: consultar su web.

++PERIMETRO VIAJERO (http://www.perimetroviajero.com/) (poca o nula información en la web, programa en pdf). Ofrecen dos rutas distintas, de 14 días cada una. Una de ellas es en hoteles de 4 y 5 * a media pensión, y la otra en hoteles de todo tipo, incluyendo dos noches de acampada, pero en pensión completa. NO incluye vuelos internacionales. 1300 euros (más unos 700 del vuelo internacional)

++VIAJAR POR CHINA (http://www.viajarporchina.com/Viajes/China-Tours/Exclusiva-y-Recomendado/Tour-Eclipse-Total-2009.html) Ofrecen mini-circuitos por China, de 5 días, a pensión completa. NO incluye vuelos internacionales. Desde 410 euros (más unos 700 del vuelo internacional)

++MUCHOVIAJE (http://china.muchoviaje.com/) Actualmente, y sólo hasta febrero, ofertan viajes muy interesantes, desde 7 días de duración, a pensión completa, incluyendo vuelos internacionales. Esperamos que, conforme avance el año, saquen ofertas similares para las fechas que nos interesan. Desde 1461 euros.

++TRAVELOTECA (http://traveloteca.com/) Organizan circuitos por China, desde 9 días, incluyendo vuelos internacionales, desde unos 1500 euros (habrá que ver si organizan algo para las fechas que nos interesan)

++VEN Y VIAJA (http://venyviaja.com/) Viajes por China, desde 7 días y 1200 euros (de momento solo hasta junio, a esperar)

Otros enlaces de interés:

Completísima página de Xavier M. Jubier (aquí hay información del viaje desde Iwo Jima):

http://xjubier.free.fr/en/index_en.html

La página “oficial” de la NASA, imprescindible:

http://eclipse.gsfc.nasa.gov/eclipse.html

Información del tiempo, por Jay Anderson

http://home.cc.umanitoba.ca/~jander/



martes, 7 de octubre de 2008

Observación en Huétor-Tajar

Tras varios aplazamientos, debidos a motivos ajenos, y después de que el día elegido, sábado 27 de septiembre (como veis en la portada del tríptico) estuviese completamente nublado, el sábado día 4 de octubre pudimos realizar la observación astronómica que nos había solicitado el Centro de Información Juvenil del Ayuntamiento de Huétor-Tájar.

En torno a una veintena de asistentes, que pudieron disfrutar de una preciosa Luna creciente de 6 días, de un sobervio Júpiter (con sólo tres de los satélites galileanos visibles, Ganímedes se ocultó tras el disco del planeta a primera hora de la noche), algunos de los objetos de Cielo Profundo más expectaculares de la noche: Galaxias (M-31); Nebulosas Planetarias (M-27 M-57); Cúmulos Globulares (M-13, M-22); Cúmulos Abiertos (Doble Cúmulo de Perseo); Estrellas Dobles (Mizar-Alcor, en Osa Mayor; la Doble-Doble Epsilon Lirae; o la hermosa Albireo, en Cisne).


Además de todo este recorrido por algunas de las maravillas del cielo nocturno, se realizaron explicaciones de orientación, alineaciones más importantes y reconocimiento de constelaciones.


Asistimos: A. Gálvez, L. Flores y A. Molina, con prismáticos de pequeño y mediano formato, refractor automatizado de 70 mm y reflector Newton de 10".



Más fotos en nuestro album Picassa

lunes, 11 de agosto de 2008

RETA 2008



El pasado fin de semana, del 1 al 3 de agosto, ha tenido lugar la séptima reunión anual del RETA, organizada por el Grupo de Constructores Aficionados de Telescopios (CAT).
Este año se ha celebrado en el Parque Natural de la Sierra de Cazorla, donde ya tuvo lugar la primera reunión del grupo, en 2001. Mucho ha llovido desde entonces, y mucho se ha avanzado en la construcción de telescopios de aficionado. Si hace unos años (pongamos 10 ó 15) lo máximo a lo que podía aspirar un aficionado medio era a un telescopio reflector de 10 ó 12 pulgadas, ahora, la medida “límite” está por encima de las 23. Sí, 60 centímetros de espejo montado en estructuras totalmente artesanales, realizadas con “exóticos” materiales a base de composites de fibra de vidrio y de carbono combinadas, con precisas motorizaciones, y un rendimiento óptico inimaginable.
No estoy en condiciones de determinar cuantos aficionados en España disponen de telescopios de 23 ó más pulgadas. Como mínimo hay tres, y los tres se dieron cita en Cazorla.

Además de ésto, pudimos disfrutar del fantástico planetario portátil de Antonio Becerra, de Córdoba (http://planetariolanavetierra.blogspot.com/)

Hemos puesto algunas fotos del evento en nuestros albumes de Picassa:

http://picasaweb.google.es/vialacteagranada/RETA2008